MOMENTO TRES - ADOPCIÓN

MI POSTAL


POLÍTICAS DE INCLUSIÓN DE LAS TIC

(tomado de wikipedia)

Debemos precisar los conceptos de Muticulturalidad, interculturalidad y digiculturalidad en orden de poder precisar políticas de inclusión del las TIC

Multiculturalismo es un término polisémico que está sujeto a diversas y a veces contradictorias interpretaciones. En su sentido meramente descriptivo designa la coexistencia de diferentes culturas en una misma entidad política territorial, pero puede tener,un sentido prescriptivo o normativo y designar diferentes políticas.

 La interculturalidadcomo un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas

La digiculturalidad es una tendencia emergente de una educación virtual más humana e inclusiva plantea la necesidad de impulsar las competencias interculturales como elementos esenciales de las interacciones virtuales en una sociedad en permanente cambio social y tecnológico.(Olivencia, 2013)

Dicho lo anterior debemos incorparar la diferencia cultural, el acercamiento y no la imposición de culturas en los proceso educativos.


La digiculturalidad consiste en hacer estos intercambios como ciudadano global, donde la multiculturalidad es mayor. Conocer del lenguaje, de las costumbres, como viven, que es aceptado y que no. Debe haber una empatía cultural. Para hacer global primero hay que ser de acá conocer lo propio.


PROPUESTA PARA EL USO DE HERRAMIENTAS QUE AYUDEN A CONTAR CON LA DIGICULTURALIDAD EN LOS PROCESOS DE AULA

Para hacer propuestas pedagógicas que favorezcan la interculturalidad se propone incluir dentro de las políticas de adopción de las TIC de la institución educativa Jorge Robledo la integración de este concepto en el PEI de la institución. Desde la clase de Tecnología e Informática se desarrollará una actividad llamada "Diccionario Multicultural" en la cual los estudiantes construirán colaborativamente un documento con las palabras de su conocimiento en relación con este tema, la actividad se incluirá en una secuencia didáctica donde se pueda evaluar aspectos importantes de la digiculturalidad como la Netiqueta.


POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE TIC


Los gobiernos han incursionado en programas y proyectos que buscan la incorporación de las TIC a la escuela, y es la escuela .como establecimiento educativo autónomo- el llamado a revisar, controlar y hacer seguimiento al impacto de las TIC en la institución, las maestras, maestros y estudiantes en particular, y la comunidad educativa en general, teniendo en cuenta que éstas dan lugar a transformaciones socioculturales que debemos identificar y saber encausar debidamente. La incorporación de las TIC en la escuela requiere de políticas planificadas, entendiendo que el reto principal de su apropiación está en la propuesta pedagógica que se definirá para su incorporación, la cual debe estar articulada al PEI, con el fin de generar transformaciones profundas. De allí, que se haga necesario revisar y generar propuestas de cambio en:



Partiremos del plan de gestión de las TIC, de un equipo o comité de tic que debe estar creado el cual puede ser el comité de calidad el equipo de proyecto debe construir un proyecto de plan de gestión y direccionarlo.

Se debe tener en cuenta:

Asuntos que debe contemplar la Política Escolar para Uso / Adopción de TIC



Asuntos sobre los que hay que generar propuestas de cambio





Debido a lo anterior, debes trabajar desde tu grupo de Proyecto en promover un trabajo conjunto con el Comité de Gestión de las TIC o en su defecto con el Comité de Gestión de Calidad de tu Institución para que se pueda desarrollar el Plan de Gestión de las TIC, en el que se tendrían claramente definidos:


1. Diagnostico institucional en el campo de las TIC

2. Visión, misión, propósitos y metas con respecto al uso de las TIC en la I.E.

3. Direccionamiento estratégico para el plan de gestión de uso de TIC en la I.E.

4. Políticas de adopción de las TIC a nivel institucional

5. Plan de acción para la implementación de las TIC

6. Estrategia de seguimiento y evaluación del Plan de Gestión




EJEMPLO DE POLITICAS PARA LA INCLUSIÓN DE LAS TIC









LINEAS DE TIEMPO EN AbP


Las Lines de tiempo se han convertido en una parte indispensable de la experiencia de aprendizaje pues ellos le permiten al estudiante participar mas activamente en sus experiencias educativas de forma sencilla. En otras palabras, las lineas de tiempo ayudan a los estudiantes a entender facilemente y memorizar eventos y fechas.



RECONCEPTUALIZACIÓN DE RECURSOS PEDAGÓGICOS



Se propone una reflexión interdisciplinaria sobre el desarrollo de recursos para el docente y se reconoce que una vez éstos estén dentro de una comunidad de práctica, se debe dar tiempo a las maestras y los maestros, para que logren un clima de confianza que permita la adhesión de otros actores. (Garzón et. al., 2013)   
En consonancia con lo expuesto es posible señalar que la integración de recursos pedagógicos en la enseñanza en distintos campos disciplinares necesita sin duda una renovación de las prácticas profesionales. Esta renovación supone proporcionar y facilitar a las maestras y los maestros una asistencia específica.

FORMACIÓN CONTINUA: Esta asistencia comprende necesariamente una formación continua que es la clave del desarrollo de los ambientes computacionales de aprendizaje.


No obstante, se reconoce que una tendencia generalizada e improductiva, es que esta formación continua esté organizada en general bajo la forma de una capacitación durante algunos días, sin relación directa con las clases, y sin repercusiones efectivas sobre sus prácticas profesionales. (Trouche, 2002).


EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS ARTEFACTOS EN INSTRUMENTOS EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO EN EL AULA QUE SE CONFIGURA CON LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC.



Un Ejemplo de la mencionada transformación es cuando en el proceso de encontrar una solución a un problema el artefacto cumple además de su función utilitaria la función de herramienta simbólica para la representación de un nuevo conocimiento. Por ejemplo en la producción de un video para su presentación en Emaze por parte de los profesores sobre las fases del AbP con el objetivo de socializarlo entre sus estudiantes. La herramienta web se convierte en un instrumento para la interiorización de los conceptos relacionados con el tema, se va mas alla de aprender el uso de la herramienta tecnológica.



RUBRICA


A continuación se presenta una rubrica generada en la página de RUBISTAR cuya dirección se encuentra en Google buscando la palabra rubistar, es deseable que para administar las rubricas hechas por aca se haga un registro de usuario y contraseña, se recomienda utilizar el mismo usuario y contraseña del correo electrónico para la administración de diferentes herramientas web.

Este es el enlace de la rubrica que aparece a continuación:
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=ShowRubric&rubric_id=2486117



FORMATO PLANIFICADOR DE PROYECTOS


Este formato nos permite visualizar las fases de planeación , Organizar y evidenciar los procesos necesarios para llevar a cabo el proyecto, permite visualizar la integración del AbP, CTS, 1 a 1, Tpack.

=======================

Licencia de Creative Commons
Planifiicador de proyectos: transformando-ando by Liliana Sandoval Manzano Luis Eduardo Hinestroza Palacios Milton Cesar Bermúdez Carlos Andrés Castañeda Víctor Hugo López is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.slideshare.net/bmiltoncesar/planificadordeproyectosplantilla.










No hay comentarios:

Publicar un comentario