PROPUESTA PARA FORMACIÓN DE DOCENTES
Se debe hacer una formación ajustada a un diagnóstico de la situación del docente y seguir los siguentes pasos:
CAPACITACIÓN
Propongo hacer una capacitación similar a la que se hizo con TITA siguiendo los mismos cinco momentos:
CONTEXTUALIZACIÓN
ADAPTACIÓN
ADOPCIÓN
APROPIACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
Pero a diferencia de TITA mi propuesta prevé variar el alcance de la propuesta de forma que sea menos ambiciosa y mas aterrizada a un diagnóstico inicial de forma que motive y contribuya en el ejercicio docente.
ESQUEMA DE EJECUCIÓN Y LUGAR
SESIONES
|
TEMAS
|
INTENSIDAD
HORARIA
|
|
NUMERO DE HORAS POR SUBTEMAS
|
TOTAL DE HORAS
|
||
1
|
Presentación de maestros como gestores de cambio.
|
Competencias siglo XX
El maestro y el estudiante del siglo XXI.
|
2h
|
2
|
Integración de las TIC a la Educación.
|
Video de tecnología o pedagogía.
Pedagogía mediada por TIC
|
1h
|
3
|
Conociendo las aulas tit@
|
Una clase donde se explique la función de las aulas Tit@:
Cómo compartir un video, una cuestionario o taller, un texto, una
evaluación, como asesorar al estudiantes y hacer un seguimiento individual
más efectivo a la vez que fomente el
trabajo colaborativo.
|
2h
|
4
|
Preparar una clase en las aulas tit@
|
Acompañar a los docentes en una clase en las salas Tit@
|
2h
|
TOTAL HORAS
|
7 h
|
SESION1.
¿CUAL ES LA PROPUESTA DEL USO DE LA SABIDURÍA PRÁCTICA COMO FORMA DE ENCONTRAR NUEVAS SOLUCIONES A NUEVOS PROBLEMAS, EN SU CONTEXTO INMEDIATO?
Entendiendo la sabiduria práctica como producto de la experiencia, ésta es herramienta que permite solucionar problemas en el contexto inmediato dado que aumenta la capacidad de enfrentar una situación solo con los medios suministrados por la educación tecnica.
¿QUE TIENE QUE VER LA SABIDURIA PRACTICA EN ACCION CON E EJERCICIO PROFESIONAL DOENTE?
Debemos ajustarnos al sistema, llevar la idea de competencias y evaluaciones , y seguir centrandonos en los seres humanos
La Importancia de la Escritura del Docente
(Tomado de: TITA http://200.29.103.4/apr_aprender/index.php/home/formacion#)
“Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta
Ann Lieberman
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS:
Lic. Silvia Kremenchutzky
Elementos
fundamentales de la sistematización
METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN
(a) Formulación de preguntas y/o hipótesis vinculadas a su objeto de estudio.
(b) Relevamiento de información, mediante la utilización de instrumentos predefinidos para permitir la obtención de respuestas a las preguntas planteadas.
(c) Sistematización de la información relevada, a través de la utilización de categorías preconcebidas o resultantes del propio proceso de relevamiento (empíricas).
(d) Análisis de la información y obtención de conclusiones sobre la experiencia sistematizada.
(e) Generación de recomendaciones para futuras etapas de la misma experiencia o para experiencias similares a realizarse en el futuro.
(e) Difusión de las estrategias utilizadas y los principales emergentes de la sistematización de la experiencia.
Sintetizando, aunque la sistematización comparte técnicas y tiene zonas de contacto con el monitoreo y la evaluación, pone énfasis en la reconstrucción de procesos y su interpretación crítica, mientras que el énfasis del monitoreo está en el relevamiento de información actualizada y permanente y el de la evaluación en el establecimiento de juicios de valor sobre resultados y cumplimiento de objetivos. Desde una perspectiva integral, son prácticas complementarias que, de acuerdo al enfoque que se utilice, pueden tener puntos en común.
Etapas tentativas de trabajo:
La recolección de información en diferentes etapas del desarrollo del proyecto, evita que los sujetos participantes dejen “invadir” el pasado por el presente y se les dificulte la reconstrucción del proceso desde el inicio. De este modo, logra identificar procesos y etapas, proveyendo, al mismo tiempo, resultados parciales.
A continuación se presenta una secuencia tentativa de etapas metodológicas:
1. Elaborar criterios muestrales y definir muestra
2. Identificar preguntas por experiencia/proyecto a sistematizar
3. Seleccionar informantes
4. Identificar las técnicas de relevamiento a utilizar (entrevistas, focus groups, talleres, videos, visitas, etc.)
5. Elaborar instrumentos de recolección de información (guías, ejercicios grupales, cuestionarios, guías para crónicas, etc.)
6. Definir etapas de recolección (diferentes visitas a campo en distintos momentos del proceso)
7. Salidas de campo
8. Organización y análisis de la información recogida.
9. Elaboración de informes por etapas con recomendaciones de ajustes en proceso.
10. Elaboración de Informe Final
11. Comunicación de lecciones aprendidas a través de diferentes metodologías de diseminación.
Es importante identificar los diferentes objetos u aspectos en los cuales debería centrarse la atención al sistematizar:
El Maestro Tita
3. Seleccionar informantes
4. Identificar las técnicas de relevamiento a utilizar (entrevistas, focus groups, talleres, videos, visitas, etc.)
5. Elaborar instrumentos de recolección de información (guías, ejercicios grupales, cuestionarios, guías para crónicas, etc.)
6. Definir etapas de recolección (diferentes visitas a campo en distintos momentos del proceso)
7. Salidas de campo
8. Organización y análisis de la información recogida.
9. Elaboración de informes por etapas con recomendaciones de ajustes en proceso.
10. Elaboración de Informe Final
11. Comunicación de lecciones aprendidas a través de diferentes metodologías de diseminación.
Es importante identificar los diferentes objetos u aspectos en los cuales debería centrarse la atención al sistematizar:
LA CRÓNICA
TOMADO DE: Pagina de TITA http://200.29.103.4/apr_aprender/aprendizaje/course/view.php?id=97
Una crónica es un escrito que se redacta en primera persona, como si se tratara de un diario, en el cual
explicas las cosas que has vivido a partir de tu experiencia en el Programa de
Formación de Docentes en Pedagogía mediada por TIC.
A tener en cuenta: Tú, le das vida a tu
personaje hablando de todo lo que te ha ocurrido teniendo en cuenta tu carácter
y actitudes. Escribe contándole a otros sobre el programa – destaca
aquello por lo que crees que otros deben vivir esta experiencia, de modo que el
escrito se convierta, de manera contundente, en un motivador para que quien lo
lea se antoje del programa –
Para hacer una crónica hay que seguir
los pasos que se indican a continuación:
1. Elegir el tema de la crónica.
Tu tema, es la experiencia de cambio vivida en ti a partir de tus experiancias.
2. Recoger información sobre
el tema. Regálate ese tiempo.
3. Redacta la crónica
presentando los datos, hechos y los comentarios o reflexiones en torno a tu
proceso, siguiendo unos principios generales:
·
Comenzar
la crónica por la información objetiva sobre los datos y hechos, como si se
tratara de una noticia.
·
Enriquecer
el relato inicial con los detalles de lo que fue pasando contigo durante el
programa de formación y con la valoración personal de éstos.
·
Explicita
tus transformaciones personales y en tu quehacer a partir de la experiencia
vivida.
·
Culminando
con la tus conclusiones.
La invitación es a que a través de tu riqueza gramatical y literaria elabores una gran crónica, donde más allá de contar, nos muestres y nos permitas entender tu experiancia.
A continuación se presenta la crónica elaborada por mí.
El Maestro Tita
Leer más publicaciones en Calaméo
=====================
=====================
MI YO
Como un proceso de mejoramiento continuo el ejercicio se compara el ejercicio que se hizo al comienzo del programa y se compara con una calificación actual.
Se propone la siguiente reflexión¿Como impacta mi ejercicio profesional aspectos personales?
En rojo esta delineada mi autoevaluación al final del proceso.
Pensar en un ejemplo de cambio con la siguiente reflexión pedagógica que se propone a los maestros estudiantes.
Después de la integración de la herramienta EMAZE en nuestro PLE como puede mejorar nuestra labor pedagógica?.
A continuación se presenta un pequeño recordatorio sobre algunas funciones de la herramienta web 2.0 EMAZE

No hay comentarios:
Publicar un comentario