EL COMPONENTE CTS EN EL AMBITO EDUCATIVO
Tomado de: TITA - http://200.29.103.4/apr_aprender/index.php/home/formacion#)
La expresión CTS para hacer referencia marcada del objeto de estudio, a las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, y la frase “estudios CTS” en el ámbito académico que comprende a las nuevas aproximaciones del estudio de la ciencia y la tecnología.
La aproximación CTS a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad pretende introducir una racionalidad secular al analizar la interacción entre estos tres ámbitos.
Entendiendo la importancia de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, y sus relaciones, como una forma de educar para participar en ciencia y tecnología, es evidente la necesidad de propiciar una formación en participación ciudadana que oriente el desarrollo del análisis, la comprensión, la valoración y la argumentación como principios básicos de la toma de decisiones en entornos cada día más rodeados de ciencia y tecnología.
Los estudios CTS invitan al docente a la construcción didáctica que recree espacios de construcción colectiva y colaborativa generando escenarios creativos que faciliten actitud crítica y toma de decisiones como competencias del Siglo XXI.
En el ambiente virtual de aprendizaje (AVA) que se presenta a continuación el concepto de CTS esta inmerso en el diseño puesto que tiene en cuenta los componentes del mismo a lo largo del ejercicio. El siguiente diseño instruccional del AVA fue diseñado colaborativamente por 6 maestros utilizando la metodología ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. Ver para mas información: http://www.ocw.unc.edu.ar/proed/objetos-de-aprendizaje-y-educacion-bfpromesas-o/actividades-y-materiales/modulo-3 ) y plasmado con la herramienta web 2.0 Examtime para presentaciones.
AVA - AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVA
Mapa Mental del diseño instruccional del AVA creado con ExamTime por cach2003
Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)
En los AVA se establecen las distintas interacciones entre estudiantes-profesores-recursos y actividades con una intención formativa, a través de la red, en el ejemplo se siguieron los siguientes momentos: MOTIVACIÓN, EXPLORACIÓN DE PRESABERES, FORMALIZACIÓN, RESIGNIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SOCIALIZACIÓN. El diseño incluye actividades de evaluación y herramientas de trabajo.
Los AVA:
- Propician las condiciones suficientes que potencializan el aprendizaje de los estudiantes en un espacio virtual, resultado de una planeación pedagógica,
- Proveen, de los recursos, la administración de tiempos y las actividades para el aprendizaje,
- Configuran y establecen las distintas interacciones y/o comunicaciones, sincrónicas o asincrónicas entre profesores-estudiantes, estudiantes-estudiantes, estudiantes-recursos y actividades de aprendizaje.
A continuación se presenta el AVA propiamente dicho después de ser diseñado, en este ejemplo con la herramienta 2.0 EMAZE
Mapa Mental creado con GoConqr por Victor
AVA

AVA desarrollado en EMAZE
LINEA DE TIEMPO DE PROYECTO ELABORADA EN GRUPO
La eleboración de una linea de tiempo es un instrumento que facilita la comprensión de las etapas del desarrollo del proyecto, la siguiente se hizo con la herramienta Timerime.
Created with Tagul.com
Se utilizará el vídeo, el blog donde los estudiantes consignaran sus aportes y presentaciones en power Point.
Estas son herramientas practicas de fácil manejo y muy útiles, Indispensable en el aula de clase, los estudiantes pueden pensar libremente y hacer trabajo colaborativo adquiriendo así conocimiento significativo,
se sienten motivados en el proceso de enseñanza -aprendizaje generando una mayor participación y un cambio de actitud favorable, les agrada por la visualización de los colores, las imágenes, tienen la oportunidad de socializar, criticar, dar opiniones y salir de la rutina del cuaderno y el lápiz.
A continuación se encuentra un cuestionario de selección múltiple, en el cual se pueden escoger varias opciones de respuesta y tiene como propósito que los profesores indaguen la configuración de posibles comunidades de práctica, al interior de sus Instituciones Educativas, interesadas en la integración de TIC en las prácticas Educativas.
1. Normalmente en su Institución Educativa (IE), los procesos de planeación y desarrollo curricular alrededor de la integración de TIC a las prácticas educativas los realiza:
a) Algunos jefes de área o departamento o algún directivo.
b) Los profesores especializados del área de Tecnología e Informática.
c) No existe planeación colectiva, que tenga como propósito pensar la integración de TIC, cada profesor realiza lo propio de manera individual.
d) Existe un equipo institucional conformado por directivos y profesores de varias áreas, grados y/o Sedes en el cual se debate y organizan procesos de integración de TIC.
2. Los profesores de su IE tienen la posibilidad de reunirse para:
a) Intercambiar materiales, experiencias y textos alrededor de alguna temática particular relacionada con la integración de TIC.
b) Para realizar procesos de planeación, seguimiento y evaluación al currículo.
c) Documentar experiencias de enseñanza y compartirlas con sus colegas con el fin de que las experiencias evolucionen.
d) Nunca nos reunimos con el fin de abordar alguna reflexión respecto a la integración de TIC.
3. El principal referente para realizar la planeación de clases en las cuales se propone la integración de TIC son:
a) Los libros de texto y los cuadernos de planeación de los maestros de años anteriores.
b) Los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencia del área.
c) La experiencia de los profesores, los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencia del área.
d) No se realiza planeación.
4. Para el diseño de tareas, situaciones y/o actividades que se le proponen a los estudiantes en clase, los profesores de su IE:
a) Cada uno lo hace individualmente porque la IE no abre espacios para que podamos reunirnos.
b) Generalmente no diseñamos tareas y/o actividades, nos guiamos por las que plantean los libros de texto.
c) Intentamos reunirnos para diseñar algunas tareas y/o actividades, utilizamos libros de texto, recortes, fotocopias, cuadernos de los niños, etc.
d) Una o varias personas especializadas diseñan unas “guías” que los otros profesores aplicamos en nuestras clases.
5. Cuando en su IE pretenden adquirir materiales, dispositivos o recursos para apoyar la integración de TIC:
a) La selección de los materiales la realizan los directivos.
b) Tienen en cuenta la opinión de los profesores para la compra de los materiales.
c) Nunca se compran materiales con esta finalidad, la IE no tiene presupuesto para ello.
d) Las posibles compras se realizan teniendo en consideración los planteamientos de las áreas, sus necesidades y expectativas.
6. De la siguiente lista, seleccione los elementos que en su IE se considerarían un recurso pedagógico:
a) Manipulativos como el tangram, geoplano, regletas de coussinare, bloques lógicos, regla, y otros.
b) Los libros de texto, el tablero, marcadores, cuadernos y lápices.
c) Los dispositivos tecnológicos (tabletas, computadores, otros) con conexión a internet.
d) Experiencias de aula documentadas y socializadas.
7. ¿Cómo evolucionan las tareas y/o actividades que los profesores desarrollan en clase para promover la integración de TIC?
a) No me doy cuenta, casi no me entero del trabajo de mis compañeros.
b) La compartimos con los profesores del área o del grado.
c) La tengo en cuenta para una próxima ocasión, intento mejorarla, pero lo hago solo(a).
d) Las tareas que planteamos las retomamos de los libros de texto, generalmente no nos preocupamos por cambiarlas o modificarlas.
8. ¿Su IE ha dispuesto algún tipo de espacio para discutir aspectos relacionados con las experiencias de los profesores en la integración de TIC?
a) No tenemos ese espacio porque no hemos visto la necesidad de construirlo.
b) No tenemos tiempo, estamos recargados de trabajo en otros proyectos.
c) Hemos intentado abrir el espacio de reunirnos, pero no es constante.
d) Tenemos un espacio institucional en el cual nos reunimos para conversar sobre nuestras experiencias.
La comunidad educativa requiere de un plan de mejoramiento constante para atender a las necesidades académicas en relación con las planeaciones curriculares, la adaptación de las TIC, teniendo en cuenta la exigencia de la sociedad del siglo XXI.
Adoptar unas políticas para crear espacios donde tengan acceso todos los estudiantes a las aulas TIC
Que la planeación sea colectiva por asignaturas y niveles.
ESTRATEGIAS CTS
Se utilizará el vídeo, el blog donde los estudiantes consignaran sus aportes y presentaciones en power Point.
Estas son herramientas practicas de fácil manejo y muy útiles, Indispensable en el aula de clase, los estudiantes pueden pensar libremente y hacer trabajo colaborativo adquiriendo así conocimiento significativo,
se sienten motivados en el proceso de enseñanza -aprendizaje generando una mayor participación y un cambio de actitud favorable, les agrada por la visualización de los colores, las imágenes, tienen la oportunidad de socializar, criticar, dar opiniones y salir de la rutina del cuaderno y el lápiz.
CUESTIONARIO
COP
A continuación se encuentra un cuestionario de selección múltiple, en el cual se pueden escoger varias opciones de respuesta y tiene como propósito que los profesores indaguen la configuración de posibles comunidades de práctica, al interior de sus Instituciones Educativas, interesadas en la integración de TIC en las prácticas Educativas.
1. Normalmente en su Institución Educativa (IE), los procesos de planeación y desarrollo curricular alrededor de la integración de TIC a las prácticas educativas los realiza:
a) Algunos jefes de área o departamento o algún directivo.
b) Los profesores especializados del área de Tecnología e Informática.
c) No existe planeación colectiva, que tenga como propósito pensar la integración de TIC, cada profesor realiza lo propio de manera individual.
d) Existe un equipo institucional conformado por directivos y profesores de varias áreas, grados y/o Sedes en el cual se debate y organizan procesos de integración de TIC.
2. Los profesores de su IE tienen la posibilidad de reunirse para:
a) Intercambiar materiales, experiencias y textos alrededor de alguna temática particular relacionada con la integración de TIC.
b) Para realizar procesos de planeación, seguimiento y evaluación al currículo.
c) Documentar experiencias de enseñanza y compartirlas con sus colegas con el fin de que las experiencias evolucionen.
d) Nunca nos reunimos con el fin de abordar alguna reflexión respecto a la integración de TIC.
3. El principal referente para realizar la planeación de clases en las cuales se propone la integración de TIC son:
a) Los libros de texto y los cuadernos de planeación de los maestros de años anteriores.
b) Los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencia del área.
c) La experiencia de los profesores, los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencia del área.
d) No se realiza planeación.
4. Para el diseño de tareas, situaciones y/o actividades que se le proponen a los estudiantes en clase, los profesores de su IE:
a) Cada uno lo hace individualmente porque la IE no abre espacios para que podamos reunirnos.
b) Generalmente no diseñamos tareas y/o actividades, nos guiamos por las que plantean los libros de texto.
c) Intentamos reunirnos para diseñar algunas tareas y/o actividades, utilizamos libros de texto, recortes, fotocopias, cuadernos de los niños, etc.
d) Una o varias personas especializadas diseñan unas “guías” que los otros profesores aplicamos en nuestras clases.
5. Cuando en su IE pretenden adquirir materiales, dispositivos o recursos para apoyar la integración de TIC:
a) La selección de los materiales la realizan los directivos.
b) Tienen en cuenta la opinión de los profesores para la compra de los materiales.
c) Nunca se compran materiales con esta finalidad, la IE no tiene presupuesto para ello.
d) Las posibles compras se realizan teniendo en consideración los planteamientos de las áreas, sus necesidades y expectativas.
6. De la siguiente lista, seleccione los elementos que en su IE se considerarían un recurso pedagógico:
a) Manipulativos como el tangram, geoplano, regletas de coussinare, bloques lógicos, regla, y otros.
b) Los libros de texto, el tablero, marcadores, cuadernos y lápices.
c) Los dispositivos tecnológicos (tabletas, computadores, otros) con conexión a internet.
d) Experiencias de aula documentadas y socializadas.
7. ¿Cómo evolucionan las tareas y/o actividades que los profesores desarrollan en clase para promover la integración de TIC?
a) No me doy cuenta, casi no me entero del trabajo de mis compañeros.
b) La compartimos con los profesores del área o del grado.
c) La tengo en cuenta para una próxima ocasión, intento mejorarla, pero lo hago solo(a).
d) Las tareas que planteamos las retomamos de los libros de texto, generalmente no nos preocupamos por cambiarlas o modificarlas.
8. ¿Su IE ha dispuesto algún tipo de espacio para discutir aspectos relacionados con las experiencias de los profesores en la integración de TIC?
a) No tenemos ese espacio porque no hemos visto la necesidad de construirlo.
b) No tenemos tiempo, estamos recargados de trabajo en otros proyectos.
c) Hemos intentado abrir el espacio de reunirnos, pero no es constante.
d) Tenemos un espacio institucional en el cual nos reunimos para conversar sobre nuestras experiencias.
FORTALECER TRABAJO COLABORATIVO PARA INCLUIR TIC EN LABOR DOCENTE
La comunidad educativa requiere de un plan de mejoramiento constante para atender a las necesidades académicas en relación con las planeaciones curriculares, la adaptación de las TIC, teniendo en cuenta la exigencia de la sociedad del siglo XXI.
Adoptar unas políticas para crear espacios donde tengan acceso todos los estudiantes a las aulas TIC
Que la planeación sea colectiva por asignaturas y niveles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario