El ejercicio del PLE permite evidenciar el aporte del proceso de formación a los ambientes personales de aprendizaje como se evidencia en el siguiente ejemplo.
ANTES
DESPUES
Tipos
de preguntas
|
|
Preguntas
Abiertas
|
Son las que sólo formulan las
preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Son adecuadas para
procesos más cualitativos –entrevistas a profundidad, grupos focales,
historias de vida- puesto que permiten una mayor profundidad y flexibilidad
en las respuestas.
|
Preguntas
Cerradas
|
También llamadas preguntas
dicotómicas, establecen alternativas de respuesta estandarizadas de acuerdo a
las variables de interés. Son las más utilizadas en encuestas cerradas[1].
|
Preguntas
esenciales
|
Preguntas
de unidad
|
Preguntas
de contenido
|
QUE FUE PRIMERO EL HUEVO O LA
GALLINA?
|
SOCIALES: PORQUE SE AGRUPAN LOS SERES HUMANOS
TECNOLOGÍA: PORQUE SE DA EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES EN RELACIÓN CON
LAS RELACIONES ROMÁNTICAS?
MATEMATICAS: PORQUE EL RITMO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL CRECE
EXPONENCIALMENTE?
|
COMO SE CONSTITUYEN LAS NACIONES?
CUALES SON LAS NORMAS DE LA
NETIQUETA EN LAS REDES SOCIALES?
QUE ES UNA TENDENCIA DE CRECIMIENTO
EXPONENCIAL?
|
Diferencias entre Aprendizaje basado en Problemas y Aprendizaje basado en Proyectos, retomado de varios autores
| |||
Metodología
|
Un poco de historia
|
Planteamiento
|
Pasos o momentos
|
Aprendizaje basado en Problemas (AbP)
|
Surge en los años 60.
Estados Unidos: en la Universidad de Case Wester Reserve
Canadá: en la universidad de McMaster.
|
Encaminado a que el educando pueda identificar y resolver problemas con estrategias creativas.
|
|
Aprendizaje basado en Proyectos (AbP)
|
Realizando el estado del arte de AbP, se encuentra que éste surgió a inicios del siglo XX en Estados Unidos. Creado por el educador Willian H. Kilpatrick en su texto “The Proyect Method en 1918.
|
Desarrolla competencias y habilidades interpersonales, creatividad y solución de problemas.
Permite que los estudiantes planeen, implementen y evalúen proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase.
|
|
Momentos del AbP
| |
Momentos
|
Expliquemos de qué se trata:
|
1. Elegir el tema del proyecto y la pregunta problema
|
Se debe relacionar con el producto final, debe ser contextualizado y cercano a los intereses del grupo, además atractivo.
|
2. Identificar y poner en común los objetivos y contenidos curriculares
|
Se revisan los estándares, lineamientos y competencias establecidas por área y grado según la ley, las necesidades que se tienen y a partir de ahí se invita a los estudiantes hacer parte de la revisión curricular.
|
3. Actividad motivadora para el estudio del tema
|
Trata de la o las preguntas orientadoras del currículo
|
4. Elección del producto final
|
El cual debe ir acorde con la intención de aprendizaje del proyecto
|
5. Competencias
|
Las cuales son socializadas y complementadas con los estudiantes.
|
6. Plazos y fases del proyecto
|
Etapa 1. Consulta y planificación; Etapa 2. Desarrollo del proyecto; Etapa 3. Socialización y evaluación.
|
7. Establecer metas de aprendizaje
|
Corresponde a la Autoevaluación la cual puede ser a través de un instrumento evaluativo como las rúbricas.
|
8. Los amigos críticos
|
Corresponde a la coevaluación
|
9. Exposición pública
|
Socialización del producto final.
|
Constructos
TPACK
|
Definición
|
Ejemplos
|
CK
Conocimiento
Disciplinar
|
El conocimiento de un contenido
temático sin la consideración sobre la enseñanza de esté.
|
El conocimiento acerca de las formas
de generar energía eléctrica
|
PK
Conocimiento
Pedagógico
|
El conocimiento sobre el aprendizaje
de los estudiantes, los métodos de enseñanza, las diferentes teorías
educativas, y la evaluación del aprendizaje para enseñar un contenido
temático sin referencias hacia el contenido.
|
Conocimiento sobre el aprendizaje
basado en proyectos AbP.
Conocimiento sobre el trabajo
cooperativo
Conocimiento sobre aprendizaje situado
|
TK
Conocimiento tecnológico
|
El conocimiento sobre cómo usar el
hardware y software de las TIC y periféricos asociados.
|
Conocimiento sobre el uso de
herramientas ofimáticas y manejo de blogs
|
PCK
Conocimiento
pedagógico disciplinar
|
El conocimiento de representación del
conocimiento del contenido y la adopción de estrategias pedagógicas para que
el contenido / tema específico sea más comprensible para los alumnos.
|
El conocimiento de las situaciones de
resolución de problemas para contextualizar la importancia de la generación
de energía.
|
TCK
Conocimiento
tecnológico disciplinar
|
El conocimiento acerca de cómo
utilizar la tecnología para representar / investigar y crear el contenido de
diferentes maneras sin consideración acerca de la enseñanza.
|
El conocimiento de cómo utilizar
Google para buscar información sobre la generación de energía.
|
TPK
Conocimiento
tecnológico pedagógico
|
El conocimiento de la existencia y
especificaciones de diversas tecnologías que posibilitan aproximaciones de enseñanza
sin referencia a contenidos temáticos.
|
El conocimiento de herramientas del
web 2.0 como Cacoo
|
TPACK
metodología
|
El conocimiento de la
utilización de diversas tecnologías para enseñar y / representar y /
facilitar la creación de contenidos específicos de las asignaturas.
|
El conocimiento del uso de Facebook
como herramienta de comunicación que facilite el aprendizaje colaborativo
para el desarrollo del tema de las consecuencias de la generación de energía
eléctrica.
|